Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2021

: La inmigración de los siglos XlX y XX.

Imagen
  La consolidación en Europa del capitalismo industrial, durante el siglo XIX, -lo cual redundó en inéditos procesos de urbanización- propició el aumento de la demanda alimenticia, al tiempo que la modernización de la agricultura, por su lentitud, fue un proceso que no pudo responder a este condicionante. A esto se sumó un acelerado crecimiento demográfico que duplicó, y más, la población europea en el transcurso de un siglo: de 187 millones en 1800, llegó a 401 millones en 1900. Fueron dos los países que enviaron migrantes a América Latina, en una oleada migratoria que duró 50 años, entre 1880 y 1930, y que decreció considerablemente con la crisis económica a nivel mundial de los años treinta. Estos fueron Italia y España, que a la sazón eran los menos desarrollados del Viejo Continente. No obstante, las razones que justifican los altos índices migratorios en las zonas del Mediterráneo son más complejas. En el caso de Italia, la depresión económica generalizada se agravó con la caída

El proceso de independencia política

Imagen
Para el siglo XIX, la Corona española se encontraba endeudada y empobrecida, mientras los criollos, que aún dependían de la autoridad colonial, prosperaban producto de su hacienda. Aunque la prohibición al libre comercio impuesta por la Corona española era burlada con el contrabando, practicado entre los criollos y comerciantes holandeses, británicos, franceses y alemanes, todavía se impedía el crecimiento de las colonias. Los criollos vivían en una contradicción: tenían poder económico y político, local y regionalmente, pero la Corona controlaba la política central, cada vez menos influyente, y el comercio internacional. Así, las doctrinas de la Ilustración y el liberalismo económico concordaban con los intereses de los criollos quienes, más que imaginarse una patria libre, perseguían mayor libertad para sus negocios. La Revolución francesa y la Independencia de Estados Unidos, motivada esta última por razones similares a la ya expuesta, sirvieron de ejemplo a los criollos para sacudi

La mujer en la Colonia, Resistencia indígena

Imagen
  En los años del maduro sistema colonial (fines del siglo XVIII y primera década del siglo XIX), al norte de la capital del virreinato del Río de la Plata, escuchamos los ecos de las voces de mujeres indígenas en distintos, variados y numerosos documentos históricos: testamentos, codicilios e inventarios de bienes; libros de colecturía de cofradías y de fiestas religiosas; testimonies, acusaciones, alegatos y sentencias en juicios civiles y criminales; contratos de compra y venta; retasas tributarias; correspondencia particular de hacendados; registros parroquiales de bautismo, pedimentos, matrimonios y defunciones; etc. No es extraño que así sea, pues, de las ciudades del Tucumán Colonial, San Salvador de Jujuy es la que mayor cantidad de población indígena tiene hacia finales del periodo colonial. Esta situación tiene mucho que ver con el hecho de que el distrito presentara cierta estabilidad relativa en su población indígena durante todo el proceso de desestructuración sociodemográ

Estratificación social en la Colonia

Imagen
  Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores. Los europeos (españoles) mestizados entre sí y con las comunidades indígenas produjeron un nuevo grupo étnico llamado mestizo **, calificado socialmente como blanco. Es el grupo dominante en la vida social, portador del proyecto de organización nacional y estatal y difusor de la versión de sociedad y cultura europea implantada desde la colonia hasta hoy en el país. La comunidad mayoritaria blanca y mestiza ha concentrado históricamente los instrumentos de dominio en todas las esferas de la sociedad colombiana. El etnocentrismo y la marginación han caracterizado las relaciones con las comunidades étnicas negras e indígenas. Durante la colonia sus clases dirigentes conformaban el sector social de los blancos criollos ricos, que concentraban el poder económico - minas, haciendas, comercio y esclavos - y luchaban por co-gobernar el