El liberalismo y el proyecto mestizo. y La Revolución mexicana
El liberalismo y el proyecto mestizo.
Los
indígenas sabían que si no se convertían los mataban; si no asumían el idioma
quedaban excluidos de todo; si no trabajaban, construyendo iglesias por
ejemplo, no podían expresar su cultura. Los españoles y criollos traían modelos
europeos de iglesia, de altar, de estética, pero esos modelos eran apenas
dibujos. Y claro, los maestros indígenas pusieron toda su riqueza imaginativa
en las construcciones. Entonces uno ve en la iglesias de ahora santos y
vírgenes que son indígenas quiteños, o mestizos. Luego ponen todo lo que lo que
ven en su entorno: plantas, flores, alimentos. Se mimetizan y crean.
Quizás lo
fundamental para Echeverría es mostrar cómo el barroco es una estrategia de
resistencia contra el modelo que, normalmente, aceptamos como un lugar común,
en el que el mundo indígena y mestizo están separados y son opuestos. Su tesis
es que los sectores indígenas, al ser cristianizados, se mimetizan e inventan
el mestizaje. El proyecto mestizo es originalmente un proyecto que nace de los
indígenas.
Bolívar
Echeverría dice que en este momento -fines del siglo XX, principios del XXI- la
condición trágica de la humanidad es que el capitalismo, el sistema no da más.
Señala que el capitalismo no resuelve los problemas de la humanidad, pero
también que no puede plantear una propuesta política a ese sistema porque no
hay ninguna alternativa política. También dice que no puede proponer una
revolución porque las revoluciones fracasaron. Así que lo único que plantea es
resistir culturalmente. Ese es el gesto de Echeverría, del ethos barroco:
resistir en la ética, en la cultura, en el arte porque políticamente no vas a
encontrar una respuesta. Eso lo dice explícitamente, no es una interpretación
mía.
Para
Echeverría no hay una especie de receta general. Lo que dice es que hay que
encontrar, en cada situación, un modo de resistir. Por ejemplo, él señala que
si hay una cultura hegemónica, opresiva, a lo mejor hay que hacer una parodia
de ella. Quizás el gesto fundamental de Echeverría es un gesto irónico. A
través del gesto paródico podemos mostrar los límites de la cultura, sus fallas.
Revolución
Mexicana
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició
como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil
entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos
y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las
épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de
muertos.
Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo
frutos positivos.
La Constitución de 1917 fue uno de ellos, pues fue pionera en el
reconocimiento de los derechos sociales y laborales emanados del liberalismo
francés a nivel mundial.
"Las demandas obreras y
campesinas se recogieron por vez primera en el constitucionalismo mundial, en
la Constitución de 1917", afirma Patricia Galeana en "La Revolución y
los Revolucionarios", del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México (INEHRM).
En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en
condiciones muy precarias.
Las actividades como la agricultura, la ganadería o la
minería, se basaban todavía en sistemas feudales, mientras que en las ciudades
los obreros eran explotados sin que tuvieran derechos
laborales básicos.
Comentarios
Publicar un comentario